{rfName}
As

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Accensi, FAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Aspergillus carbonarius as the main source of ochratoxin A contamination in dried vine fruits from the Spanish market

Publicado en:Journal Of Food Protection. 66 (3): 504-506 - 2003-03-01 66(3), DOI: 10.4315/0362-028X-66.3.504

Autores: Abarca, ML; Accensi, F; Bragulat, MR; Castella, G; Cabanes, FJ

Afiliaciones

- Autor o Coautor

Resumen

Ochratoxin A (OTA) can occur in a wide range of foods, but unexpectedly high concentrations have been detected in dried vine fruits of various origins. The European Union has recently established a maximum OTA limit of 10 mug/kg for these foodstuffs. In order to determine the likely origin of OTA, a mycological study of 50 dried fruit samples (currants, raisins, and sultanas) representative of the Spanish market was conducted. Fungal contamination was detected in 49 of 50 (98%) samples. Black aspergilli were isolated from all of the positive samples. Aspergillus niger var. niger was isolated from 98% of the samples, and Aspergillus carbonarius was found in 58% of the samples. One hundred sixty-eight A. niger var. niger isolates and 91 A. carbonarius isolates were screened for their ability to produce OTA. Eighty-eight (96.7%) A. carbonarius isolates and one (0.6%) A. niger var. niger isolate were found to be OTA producers. Black aspergilli were the dominant fungi. Among black aspergilli, A. carbonarius has shown a consistent ability to produce OTA and is the most probable source of this mycotoxin in these substrates.

Palabras clave
AspergillusCarcinogensCoffeeFood contaminationFruitFungiNiger aggregateOchratoxin aOchratoxinsProducersSpainStrainsWine grapes

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Food Protection debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2003, se encontraba en la posición 3/94, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Food Science & Technology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 11.97, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-21, el siguiente número de citas:

  • WoS: 192
  • Scopus: 218
  • Europe PMC: 85
  • OpenCitations: 199
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-21:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 50.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 50 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 6.

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.