{rfName}

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This research was funded by the Spanish Economy and Competitiveness Ministry (MINECO) and the European Agricultural Funds for Rural Development. Reference: AGL2013-49047-C2-1-R, AGL2016-77282-C33-R and the Fundacion Seneca, Agencia de Ciencia y Tecnologia of the Region of Murcia under the Excellence Group Program 19895/GERM/15. Victor Blanco acknowledges the research initiation grant received from the Technical University of Cartagena (UPCT).

Análisis de autorías institucional

Blanco, VAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Potential of UAS-Based Remote Sensing for Estimating Tree Water Status and Yield in Sweet Cherry Trees

Publicado en:Remote Sensing. 12 (15): 2359- - 2020-08-01 12(15), DOI: 10.3390/rs12152359

Autores: Blanco, Victor; Jose Blaya-Ros, Pedro; Castillo, Cristina; Soto-Valles, Fulgencio; Torres-Sanchez, Roque; Domingo, Rafael

Afiliaciones

Complejo Espinardo, Londonderry Maps, Parque Cientif Murcia, Ctra Madrid,Km 388, E-30100 Espinardo, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Cartagena UPCT, Dept Automat Ingn Elect & Tecnol Elect, Campus Muralla S-N, E-30202 Cartagena, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Cartagena UPCT, Dept Ingn Agronam, Paseo Alfonso XIII 48, E-30203 Cartagena, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The present work aims to assess the usefulness of five vegetation indices (VI) derived from multispectral UAS imagery to capture the effects of deficit irrigation on the canopy structure of sweet cherry trees (Prunus aviumL.) in southeastern Spain. Three irrigation treatments were assayed, a control treatment and two regulated deficit irrigation treatments. Four airborne flights were carried out during two consecutive seasons; to compare the results of the remote sensing VI, the conventional and continuous water status indicators commonly used to manage sweet cherry tree irrigation were measured, including midday stem water potential (psi(s)) and maximum daily shrinkage (MDS). Simple regression between individual VIs and psi(s)or MDS found stronger relationships in postharvest than in preharvest. Thus, the normalized difference vegetation index (NDVI), resulted in the strongest relationship with psi(s)(r(2)= 0.67) and MDS (r(2)= 0.45), followed by the normalized difference red edge (NDRE). The sensitivity analysis identified the optimal soil adjusted vegetation index (OSAVI) as the VI with the highest coefficient of variation in postharvest and the difference vegetation index (DVI) in preharvest. A new index is proposed, the transformed red range vegetation index (TRRVI), which was the only VI able to statistically identify a slight water deficit applied in preharvest. The combination of the VIs studied was used in two machine learning models, decision tree and artificial neural networks, to estimate the extra labor needed for harvesting and the sweet cherry yield.

Palabras clave
Artificial neuronal networkDecision treeDeficit irrigationDviIndicatorsManagementMultispectral imageryNdreNdviOsaviPredictionQualitySoilStressVariabilityVegetationWater deficit

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Remote Sensing debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 27/200, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Geosciences, Multidisciplinary.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.41. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.54 (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-29, el siguiente número de citas:

  • WoS: 25
  • Scopus: 29
  • Google Scholar: 29
  • OpenCitations: 21
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-29:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 76.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 74 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (BLANCO MONTOYA, VICTOR) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido BLANCO MONTOYA, VICTOR.