{rfName}
A

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

3

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Celia Badia‐olmosAutor o Coautor

Compartir

20 de noviembre de 2024
Publicaciones
>
Artículo

A comparative study of vegetable flours as alternative protein sources of interest for food industry

Publicado en:Lwt-Food Science And Technology. 204 116414- - 2024-07-15 204(), DOI: 10.1016/j.lwt.2024.116414

Autores: Badia-Olmos, C; Sentandreu, MA; Laguna, L; Tárrega, A; Sentandreu, E

Afiliaciones

Inst Agroquim & Tecnol Alimentos IATA CSIC, Agustin Escardino Benlloch 7 - Autor o Coautor

Resumen

The influence of protein and starch profiles of chickpea, lentil, red lentil, white bean, quinoa, amaranth and oat flours on their techno-functional properties was studied in detail. Proteome of flours was approached through an affordable proteomic pipeline supported by liquid chromatography ion trap mass spectrometry (LC-MS) research coupled to quantitative polyacrylamide gel image analysis. Vicilins characterized pulse flours with a minimum of 45% of their total proteome and conferred their remarkable emulsifying, foaming and gelling capacities. Poorvicilin quinoa (20% of total proteome) and vicilin-free amaranth and oat flours exhibited a good oil retention capacity that was exclusively provided by their high legumin content that comprised a minimum of 48% of their total proteome. Large starch values found in non-pulse flours (above 53% w/w versus less than 47% in pulse samples) mainly contributed to their noteworthy water holding capacity, freeze-thaw stability and high viscosity of pastes. This study can promote the creation of new insights on the use of alternative vegetable flours by industry to obtain innovative and sustainable high-protein food products.

Palabras clave

Emulsifying propertiesFood industry applicationsImpactIngredientsLeguminLentilMass spectrometry analysisPeaPlant proteomicsPlant-based floursSustainable food productionZero hunger

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Lwt-Food Science And Technology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición 22/181, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Food Science & Technology.

2025-07-26:

  • WoS: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-26:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 36 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 2 - Poner fin al hambre, con una probabilidad del 82% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Badia Olmos, Celia) .